jueves, 3 de diciembre de 2015



Murales chicha y la gestión Municipal



   


En la gestión de la exalcaldesa Susana Villarán, se promovió el pintado de murales en algúnas calles del centro Histórico de Lima. Murales que dieron a la ciudad una visión distinta, pintoresca y atractiva para el turista. 

Los transeúntes se impresionaban al ver el tamaño y la inmensidad de los diseños y colores. Pero como nada es perfecto, las riñas entre postulantes a la alcaldía terminó por borrar estas obras de las paredes. Ante esto, la opinión pública hizo sentir su rechazo ante esta medida, que solo buscaba desprestigiar la gestión anterior a la de Castañeda. 

Como verán, la ciudad se ha visto privada de un arte que pudo estar más cerca de la gente, ya que las galerías de arte escasean en la ciudad.


Bendayán y el arte chicha




Christian Bendayán es un reconocido artista plástico de la ciudad de Iquitos. Se caracteriza por representar en sus cuadros la cultura popular de su tierra natal. Pero lo que llama la atención es que también utiliza mucho los colores encendidos. El se inspira en los personajes pintorescos que se encuentran en ciudades de la selva. Sus obras están cargadas de mucha sexualidad, cosa que caracteriza a las ciudades de la selva.


En esta obra podemos apreciar en el fondo, líneas amarillas fosforescentes, típicas del diseño chicha. Líneas onduladas y figuras femeninas, todo ello representa la visión de la vida nocturna en la ciudad de Iquitos.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Los Auténticos






A simple vista, tiene semejanza con el disco “Road to Ruin” de The Ramones, pero peruano que se respeta reconoce las diferencias. Vemos que en esta portada hay mucha influencia chicha, desde los colores hasta la ubicación de los nombres de las canciones. Naturalmente, los Shapis buscaban la diferenciación en el diseño, así que plasmaron sus rostros en el disco. Lo curioso es que el género es chicha, pero se basaron en la portada de una banda punk.


El nuevo packing de Pisco Cuatro Gallos



Esta marca de piscos peruanos ha lanzado cuatro nuevos diseños para su variedad mosto verde, y para ello a convocado a cuatro artistas para hacer realidad esta idea.
Elliot Túpac realizó el diseño del Mosto Verde Acholado. De fondo blanco, colores amarillos, naranjas, violetas, rojos, también característicos en el arte chicha. Elliot no deja de sorprendernos con sus años de experiencia en este arte. Sin duda, dejó satisfechos a los gerentes de Cuatro Gallos.








miércoles, 28 de octubre de 2015


MONKY, EL PIONERO



Pedro Rojas, el pionero de los afiches "chicha" en la ciudad.


Pedro Rojas, más conocido como "Monky" es parte de la primera generación de artistas que le pusieron color fosforescente a las paredes tristes de Lima.

Monky es un tipo tranquilo que a los 21 años ya trabajaba en el taller de Juan Tenicela, uno de los fundadores de este arte y hacía afiches para ídolos del género como Chacalón, Shapis, Vicko y su grupo Karicia o Alegría. Incluso fue el autor de los logotipos de Alegría, Pintura Roja y Génesis.

Después Monky tuvo un taller de afiches en el legendario local "Así es mi tierra" de la avenida México, en La Victoria y vio de cerca el poder masivo de la chicha.

Cuando se inició se hacían afiches a solo dos o tres colores. "A mediados de los ochenta aparece la tinta fosforescente y empiezo a trabajar el degradé de colores –llamativos y brillantes– que se usa hasta ahora", cuenta. Hoy tiene un taller de afiches en San Juan de Lurigancho y sus diseños mantienen siempre un toque que los hace personales.





miércoles, 7 de octubre de 2015




Encuesta

Realizada en las calles para averiguar cuanto sabe el público sobre la publicidad chicha.






El Caribeño






Rodolfo Ponce, o mejor conocido como el “El Caribeño” es un destacado pintor de letreros de “San Juan de Lurigancho” en Lima. Hace más de 50 años que inició su carrera, haciendo carteles en las calles movidas de La Parada.

Nadie le enseñó, él aprendió de forma autodidacta, mirando a los artistas de la berma central de la avenida Aviación, cerca de Tacora. Hasta allí llegaban camiones de todo el Perú y también clientes que pedían letreros para sus negocios.

A sus 74 años es el personaje con más historia a cuestas en el mundo del arte gráfico callejero,  ha pintado miles de frases, adornos, nombres y símbolos en cientos de camiones y buses, además de letreros para negocios, desde tiendas grandes hasta carretillas de menú.

Hoy es un maestro de la letra a mano alzada y un testigo excepcional del desarrollo del arte gráfico popular.


miércoles, 9 de septiembre de 2015

Fortunato Urcuhuaranga


Fortunato Urcuhuaranga, creador del arte chicha

Corría 1982 cuando Fortunato Urcuhuaranga,  locutor de radio y promotor de eventos folklóricos, tuvo una revelación. No bastaba tener oyentes, había que recurrir a otro sentido: la vista.  Comenzó haciendo pequeños afiches a base de impresión por serigrafía  y aplicó los colores de la textilería huanca: verde, fucsia, amarillo y naranja, que combinados parecen mil colores.

Los paraderos  de buses eran los primeros puntos de colocación. Ante la fosforescencia todos se detenían, aunque fuera un solo minuto. Fortunato siempre la tuvo clara, se siente   y, con toda razón, un publicista, un comunicador.

En 1993 se formaliza como Publicidad VIUSA (Visual Urcuhuaranga Sociedad Anónima). Su local principal se ubica en el Km. 13  de la carretera central en Ate.  Allí produce banderolas del mismo estilo y  hasta 2 500 afiches diarios, todos a mano. El ciento  de afiches cuesta 200 soles, pero es un precio de hace quince años.  Dice que ya no es rentable, todos los costos de producción se han elevado.

La modernidad  lo obligó a ser parte de la impresión y con ello implementó una empresa de diseño gráfico e impresión digital en el centro de Lima.  La falta de conocimiento del mercado y  la competencia hicieron que perdiera toda su inversión: 20 mil dólares. 

Pero, Fortunato no es un hombre que se da por vencido, autosuficiente por naturaleza, no recurrió a prestigiosa consultoras para salir del hoyo, el mismo planificó una estrategia para sortear la crisis.


Carga Máxima


 Una colorida fusión de ingenio y arte popular. 

Los artistas gráficos Alinder Espada y Azucena Cabezas

Azucena Cabezas y Aliender Espadas, artistas y diseñadores decidieron no seguir trabajando para otra persona, querían emprender y aventurarse a hacer un negocio propio. Anteriormente habían trabajado en cosas similares y quisieron reunir todo el talento en un solo nombre, "Carga Máxima". 

Ellos realizan polos,serigrafía y cosas a mano donde entra la pintura y a veces lo combinan con el diseño gráfico.

Su negocio "Carga Máxima" ha llegado a ser una escuela. Cuenta con muchos alumnos que tienen ganas de aprender, tener un negocio similar y un proyecto propio. Azucena y Aliender les brindan la herramienta principal, que es la letra 100% peruana que otros países admiran.

Algunos de sus clientes son: Panchita, Papacho´s (Lima y Cuzco), Lima Sabrosa, La Emolientera.

A continuación les dejamos una entrevista del diario El Comercio a los creadores de Carga Máxima.

http://elcomercio.pe/lima/personajes/carga-maxima-colorida-fusion-ingenio-y-arte-popular-noticia-1778994





miércoles, 2 de septiembre de 2015




La Creatividad Peruana ha evolucionado con el pasar de los años se diría de que por una misma necesidad  y por la falta de economía. El Peruano inventó sin querer nuevas tendencias, formas y estilos que han ido evolucionado y perdurando por muchos años.

La Chicha Gráfica nace por los años setentas con la venida de provincianos del centro del país a Lima. Con la ideología de mejorar la solvencia económica de la familia o como también salvarla, huyendo del terrorismo que persistía en aquel entonces y es así como se da la fusión de la cumbia con la música andina y otros ritmos tropicales del país que dan el nacimiento del género chicha.

Los carteles tratan de ciertas invasiones ubicadas en muros, postes o terrenos baldíos de las avenidas más concurridas que tienen como único fin o misión hacer publicidad a las bandas de cumbia y música tropical más aclamadas del momento a como dé lugar olvidando un poco los parámetros y ética, aspectos que lo hacen tan especial.

El fundamento visual de estos carteles llevan una croma mínima en donde abundan los llamados colores serranos: negro, magenta y amarillo, en diferentes tonos y en un valor al casi 100% haciéndolo que jamás pase por desapercibido por el resalte.

El trabajo es netamente tipográfico y se trabaja mucho en el aguzamiento, el contraste y sobre todo al espacio.
El espacio de interlineado e interletrado son mínimos o casi nulos, se podría decir que están ahogándose en las paredes por falta de respiración de la hoja.





 


EL TÉRMINO "CHICHA" 







En la década de los 80 hasta el 2000, se ha ido construyendo un significado de la chicha de contenido negativo que ha servido para calificar a todo tipo de situaciones que se vincula con la transgresión, fuera de lo establecido, mal hecho o informalidad. De tal manera que el término chicha fue adquiriendo un valor de contenido negativo. 

Veremos que ha sido frecuente, aún lo es, leer y/o escuchar de algunos analistas políticos y especialistas, sobre todo en los medios de comunicación, el término `chicha' asociado a todos los ámbitos: 

- El económico ("economía chicha", "crédito chicha", "presupuesto chicha", "tren chicha", "modernidad chicha")
- El político (un "presidente chicha", "constitución chicha", "alcalde chicha", "sendero chicha", "parlamentaria chicha", "partido político chicha")
- Lo social ("organización chicha", "asamblea chicha")
- El cultural ("es una creación chicha", "colores chicha")
- El espectáculo (animadora chicha, vedette chicha, programa de espectáculos chicha)
- El deportivo ("Alianza Lima fue una estridente chicha sin compás, monótona y sin ritmo"). - La arquitectura ("arquitectura chicha", "casa chicha", "diseños chicha") 
-Lo cotidiano y coloquial ("nada que ver con cosas chicha", "estas pura chicha")

Y así, podemos seguir encontrando o inventando más asociaciones con el término chicha (la revista Perú paz calificó al Perú "1994 ha sido un año chicha en el Perú"; "...este Perú profundamente corrupto y chichero y laxo y desarreglado", Abelardo Sánchez León, revista Quehacer.) pero siempre con ese sentido negativo que se la ha encajado. 


Actualmente, en el año 2000, En este contexto, marcado por un polarizado ambiente político se ha vuelto encontrar calificativos como: "elecciones chicha", "parlamentarios chicha" o tránsfugas, "diarios chicha", "presidente chicha", "política chicha"; siempre con ese signo negativo. También dentro del quehacer del mercado: "El "achichamiento" del mercado y el marketing peruano" (Gestión, 30 de julio, 2000).


ELLIOT TUPAC

"Elliot Tupac"
De origen huancaíno crea y diseña desde los 12 años Lettering y Tipografías para Afiches Chicha; estos afiches que surgen en la década de los 80s dentro de un contexto social marcado por el fenómeno musical tropical andino o “chicha”.


Desde el 2004 “ELLIOT TUPAC” reivindica el arte de los Afiches Chichas y empieza a alternar con artistas plásticos del Perú y de otras partes del mundo; realizo murales para la película de Claudia Llosa “Madeinusa” y la galardonada “La Teta Asustada”. 

Este Año 2010 inicio el año realizando el diseño e impresión de la portada de la prestigiosa revista inglesa Creative Review “. En octubre realizo tres importantes actividades en Chile: Workshop, charla y exposición, bajo el patrocinio de la Universidad Mayor de Chile, el suplemento “Somos” del diario el Comercio encargó el diseño e impresión de la portada. 

De esta manera son muchos los diseños para revistas Chilenas y del mundo con su estilo singular enfocado en la temática Chicha y su obsesión en las Tipografías.

http://www.elliottupac.com/

Diseño de Elliot Tupac